H2 ABOY

¿Qué entendemos de la COMPOSICIÓN ?
La composición renacentista busca integrar elementos clásicos en un orden armónico y racional, basándose en la claridad estructural, centralización del espacio y proporcionalidad. Utiliza formas geométricas puras y una organización jerárquica que refleja función y simbolismo, creando una imagen estable y autosuficiente del espacio arquitectónico.


Elementos conceptuales que sustentan la composición :
Geometrización
Armonía
Belleza
Divinidad
Antropomorfismo
Geometrízación:La geometrización es el acto de organizar los elementos de una composición a partir de estructuras geométricas, visibles o subyacentes, que dan coherencia, ritmo y estabilidad a la obra. En lugar de dejar el diseño al azar o al impulso emocional, el artista utiliza la geometría como un lenguaje de orden que rige la disposición de formas, volúmenes, proporciones y relaciones espaciales.

Armonía :La armonía en una composición es la cualidad que permite que todos los elementos de una obra (formas, colores, volúmenes, líneas, ritmos) convivan de manera coherente, equilibrada y significativa. Es aquello que hace que una obra se perciba como un todo unificado, donde las partes no se contradicen, sino que dialogan entre sí para construir una experiencia visual (o espacial) que transmite orden, belleza y sentido.
Belleza :La belleza dentro de la composición no es simplemente una cualidad superficial, sino una consecuencia del orden, la proporción y la relación significativa entre los elementos que la componen.es aquello que suscita admiración y placer estético, no por la extravagancia o el detalle aislado, sino por la unidad lograda entre todas las partes de la obra. Es un valor que emerge cuando cada elemento está en su lugar correcto, con la proporción justa y con una función dentro del todo.
Divinidad :La divinidad dentro de la composición no se limita a representar lo sagrado, sino que actúa como fuente de orden, sentido y trascendencia. En muchas tradiciones artísticas —y particularmente en el arte del Renacimiento—, componer es un acto que imita el orden divino del universo. Así, la obra se convierte no solo en una creación humana, sino en una manifestación simbólica de lo eterno, lo perfecto y lo absoluto.


Antropomorfismo:El antropomorfismo en la composición es el principio mediante el cual se utiliza la figura humana como modelo para organizar, comprender o estructurar una obra. No se trata solo de representar cuerpos humanos, sino de concebir la forma, el espacio y la proporción a partir del cuerpo humano, como si la obra misma tuviera un alma o una anatomía.




Santa Maria Novella

Leon Battista Alberti concibe la arquitectura como un arte regido por la razón, la proporción y la armonía entre las partes. Para él, componer no es simplemente reunir elementos decorativos, sino establecer una estructura ordenada y coherente que refleje un principio universal de belleza. La composición arquitectónica, según su pensamiento, se basa en la relación matemática entre las partes del edificio y su articulación dentro de un sistema geométrico.
En este sentido, la fachada de Santa Maria Novella representa una síntesis de su método proyectual. A través de esta obra, Alberti aplica su teoría con claridad: el edificio preexistente de tradición gótica es revestido con una nueva piel donde cada elemento se subordina a un trazado compositivo preciso.

Como señala Benevolo: "Cada problema concreto de diseño está pensado como un caso particular de un problema abstracto" y “la forma de un edificio puede depender rigurosamente del esquema geométrico predispuesto”.Esta visión convierte la arquitectura en un arte inteligible, donde el diseño se somete a un método reflexivo y estructurado. Santa Maria Novella, por lo tanto, no solo es una fachada bella, sino una manifestación visible del pensamiento renacentista que ve en la composición una forma de conocimiento racional del espacio.
Esta fachada es una declaración arquitectónica del ideal renacentista de orden, proporción y claridad visual. En esta imagen, las líneas superpuestas sobre la fachada revelan su estructura compositiva basada en formas geométricas precisas: el triángulo equilátero en la parte superior, los rectángulos áureos en el cuerpo central y una simetría rigurosamente equilibrada. Alberti no solo organiza los elementos decorativos, sino que los integra dentro de un sistema armónico que busca una belleza racional y mensurable.
Este enfoque responde a un cambio profundo en la manera de concebir el diseño arquitectónico en el Quattrocento.
Como señala Benevolo:
"La forma de un edificio puede depender rigurosamente del esquema geométrico predispuesto, en tanto en cuanto se puede deducir la forma de cada elemento de la posición que éste ocupa en el esquema cada singularidad formal deberá ser justificada por una articulación correspondiente con el esquema general"
Esta imagen visualiza justamente eso: cómo cada parte desde el entablamento hasta los arcos ciegos laterales responde a una lógica estructural determinada por un trazado geométrico previo. La fachada se presenta así como una totalidad armónica, donde el diseño no es decorativo, sino intelectualmente organizado y meticulosamente proyectado. La geometría no es solo herramienta de construcción, sino expresión de un pensamiento humanista que busca la racionalidad en el arte.
PALACIO RUCELLAI

El palacio Rucellai, fue el primer proyecto arquitectónico significativo de Alberti. ya que en su fachada , buscaba reflejar sus teorías sobre proporciones y belleza,ya que para alberti, la proporción era la base del buen diseño. Esta proporción no era solo visual, sino también simbólica.
Leon Battista Alberti fue uno de los primeros en formular una teoría unificada del arte y la arquitectura durante el Renacimiento. Para él, componer significaba establecer un orden racional donde cada parte del edificio se relacione con el todo bajo principios proporcionales. Como él mismo afirma en De re aedificatoria:
“La belleza es un concierto de todas las partes acomodadas conjuntamente con tal proporción que nada pueda añadirse, quitarse o cambiarse sin empeorar el conjunto”.
LEÓN BATTISTA ALBERTI



La armonía es un principio fundamental en la obra de Alberti. En su tratado de arquitectura, menciona que toda la fachada puede inscribirse dentro de un cuadrado, una forma que se repite en las distintas partes del edificio, generando así proporciones perfectas y una composición equilibrada.
FACHADA ORIGINAL
ANTERIOR A LA AMPLIACION
La importancia del Palacio Rucellai viene dada por dos factores: su diseño renacentista y la presentación de una nueva forma de construcción integrada en la ciudad. El objetivo de este palacio era demostrar la riqueza del banquero Giovanni Rucellai quien influenciado por el palacio Médici, quiso expandir el proyecto, lo que alteró la simetría original de la fachada y desplazó el eje central, afectando la concepción estética.dejando atrás todo el ideal de proporciones y dando la razón a Alberti, que consideraba que no podía alterarse una parte sin que el cambio afectase negativamente a la totalidad.


FACHADA TERMINADA ,
SE PRETENDIA 8 EJES , PERO SOLO SE HICIERON 7

Se empleó el uso pilastras para articular la fachada de manera vertical. En cada nivel, se aplica un orden clásico distinto:
PRIMER NIVEL: Orden dorico-toscano
SEGUNDO NIVEL:de orden jonico-corintio
TERCER NIVEL:: Pilastras de un orden corintio menos decorativo
.Esta secuencia de órdenes se inspira en el Coliseo de Roma, aunque Alberti optó por pilastras en lugar de columnas en los tres niveles.
Esto podria hacer alusion ya que en su libro, Alberti sostiene que la estética de un edificio se basa en la belleza y el ornato. Define la belleza como “la armonía y concordancia de todas las partes”, donde cualquier cambio disminuye su valor.
Y menciona que El ornamento es “un brillo adicional que perfecciona la belleza”
En la que destaca que "el principal ornamento de toda arquitectura reside en la columna", dándole un papel central en su teoría estética.
Alberti clasifica la columna como un ornamento, reflejando un problema central de la arquitectura renacentista. La considera principalmente como decoración, en contraste con su función en la arquitectura clásica griega, donde cumple un rol esencial.
MIGUEL ÁNGEL
Biblioteca laurenciana
CAPILLA SIXTINA
Miguel Ángel tenía una concepción un tanto particular de la arquitectura, decía que “la arquitectura es una escultura gigante capaz de ser moldeada y tallada expresando movimiento formando composiciones de luz y sombra. Era el cuerpo humano y la anatomía lo que formaba la base de su arquitectura”
Miguel Ángel un arquitecto cuya obra siempre transmite una emoción, el mismo consideraba que si una obra no logra transmitir nada a las personas, fracaso en su propósito. Schulz lo describe como alguien que poseía sensibilidad y una profunda concepción del significado de la existencia humana. Es por eso que en todas sus obras podemos descifrar una emoción diferente desde su escultura hasta su arquitectura, ya que lo considera un método de representación de las emociones humanas y el conflicto personal, la necesidad y la libertad de elegir que camino tomar sin saber a dónde nos conducirá.
Al entran al recinto nos presenta un espacio reducido ocupado por una escalera que llena casi todo el espacio. Las paredes que transmiten un desequilibrio en su forma compositiva y lo vemos en la forma en la que las columnas apareadas y pilastras superpuestas están situadas en nichos profundos dando la ilusión de que el muro comprendido entre los miembros parece penetrar en el espacio interior, esa forma de generar una cierta incomodidad, a su vez podemos ver que el vestíbulo y la escalera siguen el mismo patrón de modulación que unifica ambas partes.
Al terminar la escalera y se ingresa a la biblioteca cambia la composición del espacio se vuelve más armonioso y equilibrado, se observa la geometría espacial, la simetría y la centralidad que poseían las obras simbólicas del principios del renacimiento. Esto lo hace un espacio mas calmo y sin tensión, como un camino mas simple para llegar a los conocimientos que puede proporcionar la biblioteca.



compone el espacio a través de la modulación que sostiene el orden entre la planta y las paredes creando un espacio armónico y geométrico tanto en la representación principal, como lo es la biblioteca como en el secundario como lo son los elementos que lo compone, en su interior, como las figuras puras como lo es el circulo, triangulo y rectángulo que se repite en toda la obra
Miguel Ángel siendo un referente de la arquitectura renacentista rompe con la forma clásica de proyectar.
Ackerman señala que Miguel Ángel no construía como un técnico, sino como un escultor que da forma a un cuerpo viviente. Las columnas, muros y escaleras tienen fuerza y dinamismo escultórico.
eso hace entender porque el se negaba a afirmar ser un arquitecto ya que no veía a la arquitectura como era visto en esa época, buscaba en la dinámica, la modulación y un estilo propio de expresión para llegar una obra equilibrada y tensionada.

Propociones simétricas
La Capilla Sixtina de Miguel Ángel, a través de sus pinturas , genera un orden proporcionado en el interior del espacio. Aunque su uso de la geometría es más libre y expresivo en comparación con la rigidez estructural de Alberti, logra una composición equilibrada. Esto crea una sensación de armonía, ya que las figuras, los colores y las escenas se conectan visualmente de forma coherente.La belleza se refleja en los cuerpos humanos, idealizados, fuertes y llenos de expresión, siguiendo el modelo clásico del Renacimiento. A través de ellos, Miguel Ángel transmite también la divinidad, representando a Dios y a los personajes bíblicos con gran fuerza espiritual.Por medio del antropomorfismo, especialmente en sus figuras sagradas, otorga cualidades humanas a lo divino. Esto refuerza la presencia física y emocional de los cuerpos, permitiendo que el mensaje espiritual se comunique de forma profunda y visualmente poderosa.

Ritmo continuo mediante pinturas


Modulación interna




Cuadro que conduce a lo divino
ANALISIS:
Con esta imagen buscamos expresar las diferentes formas de expresión y representación que pudimos observar en los dos autores(Miguel Ángel y alberti), la ubicación de las obras intenta demostrar nuestra observación.
Empezando por el 1.piso una obra de miguel ángel que representa el antiguo testamento si interpreta como un pasado tanto en la arquitectura como el pensamiento del ser humano que deja de basar todo en dios para centrarse mas en el ser humano, 3. la escalera al igual que en la biblioteca simboliza el ascenso hacia nuevas formas, conocimientos y descubrimientos, al estar dividida en tres partes que se unen en uno solo da la libertad de elegir si seguir o desistir del camino representando el conflicto personal del ser humano a lo largo de toda su vida.
2)En la parte de abajo se encuentra el palacio Rucellai una obra de Alberti, su ubicación responde a la idea de que el forma parte de la base de la arquitectura como lo conocemos hoy en día, una persona que piensa e imagina las formas arquitectónicas y las representa antes de su construcción, el uso de la geometría y la obra clásica devuelta a su obra como parte de su esencia por ultimo tenemos la fachada de 4)Santa María Novella se encuentra posicionada en el centro y elevado por la pureza formal resumen los principios arquitectónicos y al ser influenciado por el arquitecto romano Marcos Vitruvio de escribir su propio tratado también refleja la firmeza y la belleza en su obra.

REFLEXIÓN:
En este proceso de búsqueda, análisis y lectura; pudimos acercarnos un poco mas al conocimiento de MIGUEL ÁNGEL Y ALBERTI. Descubrir las diferentes formas de crear arquitectura, con Alberti vimos como en la obra se refleja el pensamiento y las vivencias del arquitecto, os conocimientos del pasado como fuente del descubrimiento y sabiduría al igual que con MIGUEL ÁNGEL que expresa su sentimiento a través descubrimiento su obra, refleja el sentir y la libertad del ser humano por medio de la composición de las partes dirigiendo obra a la imaginación e interpretación del observador. La arquitectura es mas significativa si busca el estilo propio en combinación con todo lo aprendido, no se trata de tomar un modelo y repetirlo, es pensar, imaginar, y construir.